Más lecturas

Jonathan Heath

Al concluir el original de “Lo que indican los indicadores”, me puse a pensar en el título. En un primer intento, recabé una lista como de diez posibilidades de mi agrado. Pregunté a varios amigos y personas que habían estado muy cerca de la evolución del libro, pero tampoco se les ocurrió algún título interesante que reflejara la obra. Cuando comenté mi frustración a Julie -mi ahora esposa- solo me vio con una cara de ¿en serio? y me contestó: “Obviamente, lo que indican los indicadores, así de simple”. Ahora que decidí compilar una serie de lecturas que giran alrededor del tema de los indicadores, no vacilé en preguntarle de nuevo y me respondió: “Lecturas en lo que indican los indicadores”. Pues sí, así quedó.

En el primer volumen de esta serie de lecturas, tuvimos la oportunidad de leer 12 excelentes textos escritos por Julio Santaella, Edwin Tapia, Pablo Mejía, Luis Foncerrada, Gabriel Casillas, Federico Rubli, Salvador Bonilla y Jesús Cervantes, además de otros dos de mi autoría. Ahora en este segundo volumen les presento otros 12, elaborados por: Mariana Campos, Sergio Martín, Alejandrina Salcedo, Javier Salas†, Ociel Hernández, Ernesto Sepúlveda, Jaime Acosta, Alejandro Díaz de León, Rodolfo de la Torre, Gerardo Leyva y Gerardo Esquivel. Me parece que, al igual que el primer volumen, he logrado reunir a varios de los mejores economistas de México, que no solo nos presentan sus visiones sobre diferentes temas relacionados al análisis de la coyuntura económica de nuestro país, sino también sus perspicacias en torno a diversos indicadores económicos.

En principio, debo decir que no utilicé ningún criterio preponderante para ordenar las lecturas en cada uno de estos dos volúmenes. Más o menos seguí el orden en que se presentan los módulos respectivos en el Diplomado en Indicadores Macroeconómicos de Coyuntura en México, impartido en el Museo Interactivo de Economía (MIDE), con algunos cambios que obedecieron a la orden de entrega de los autores y unas adaptaciones menores.

Así, la primera lectura -de mi autoría- es sobre “El rey de los indicadores”, el Producto Interno Bruto (PIB). El famoso PIB es la medida más comprensiva de la actividad económica y el mejor indicador de su comportamiento general, por lo que es muy importante contar con series largas que nos permitan analizar a profundidad la evolución de la economía. Después de muchos cambios de base, que significaban discontinuidades en las series, por fin ya contamos con una serie trimestral homogénea que abarca 163 trimestres (más de 40 años) y podemos reconstruir una anual de 124 años. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ahora se ha tomado el reto de actualizar el cambio de base (CAB) cada cinco años, pero sin perder el hilo conductor con nuestra historia. Al final de la lectura, doy un resumen de los cambios principales introducidos en los últimos tres CAB para apreciar los avances introducidos por el INEGI.

La segunda lectura es de Mariana Campos, integrante de México Evalúa, sobre su especialidad: las finanzas públicas. Mariana guía al lector por la serie de fuentes hacendarias para entender la política fiscal en su concepción más amplia. Destaca la descripción e intencionalidad de cada documento para entender la perspectiva macroeconómica que determinará los ingresos y lo que se dispone para los egresos. Al final, explica que el balance fiscal resultante -generalmente un déficit- implica la necesidad de financiamiento y la acumulación de deuda, los cuales son indicadores de la sostenibilidad fiscal.

Para la tercera lectura, saqué a Sergio Martín de su jubilación en Zacatecas para que compartiera su conocimiento. Sergio abarca la percepción empresarial como termómetro económico en un texto sobre los indicadores de producción manufacturera, conocidos como IPMs. Explica que son indicadores de difusión que ofrecen la oportunidad de conocer el estado de la actividad económica casi en tiempo real. Después de analizar los tres indicadores existentes en México, Sergio nos explica que se adelantan razonablemente al indicador de más corto plazo de la actividad económica (IGAE), aunque lo hacen con distinta eficiencia.

Alejandrina Salcedo es la directora de Precios en el Banco de México (Banxico). ¿Quién mejor que ella para darnos una descripción acuciosa de los determinantes de la inflación, teóricos y aplicados al caso de México? En colaboración con Ernesto Rattia, su lectura destaca el tratamiento del indicador de inflación relacionado con el ciclo económico, conocido en inglés como Super Core y aquí, en México, como la inflación subyacente fundamental. Este indicador incorpora solo los precios de los bienes y servicios cuyas variaciones se asocian de manera positiva y estadísticamente significativa con las condiciones de holgura de la economía.

Dado que el tema de la inflación da para más, Javier Salas† nos presenta la quinta lectura, sobre el cálculo estadístico de la inflación, a la cual denomina enfermedad social. Javier hizo un excelente uso de su experiencia de más de 30 años en Banxico, en los que fue también el director de Precios por más de diez. Con su aportación ofrece una explicación única de cómo se construye el índice de precios al consumidor y a través de rampas y escaleras -pero con un lenguaje claro y preciso- nos explica qué hay detrás del índice. En particular, nos revela la problemática del cálculo al enfrentarse a la precisión de los ponderadores del gasto y más en tiempos convulsos como los actuales.

La lectura de Javier es el último texto que escribió antes de fallecer el 9 de noviembre de 2020, después de una larga lucha contra el cáncer. Javier fue un gran economista, un extraordinario sommelier, un apasionado viajero, un increíble maestro y, sobre todo, uno de los mejores amigos que pude haber tenido. Fue buen amigo de prácticamente todos los que colaboraron en estas lecturas por lo que le dedicamos este libro. Celebramos su vida y agradecemos que pudimos ser copartícipes. Que descanse en paz; siempre lo recordaremos.

La sexta lectura es de Ociel Hernández, el Estratega en jefe para México de BBVA (Bancomer). Ociel se ocupa de uno los temas centrales y de mayor actualidad económica como son los mercados financieros. Nos explica cómo las crisis de 2007-2009 y 2020 muestran la relevancia de conocer los indicadores sobre estos mercados y cómo vinculan el ahorro con la inversión y el gasto. La descripción que nos ofrece Ociel va de lo elemental de la cuestión monetaria hasta los indicadores sofisticados financieros para que podamos seguir los mercados mediante la evolución de los distintos indicadores monetarios y financieros.

La séptima lectura es de Ernesto Sepúlveda, integrante de Banxico, en la cual nos ofrece una introducción mínima al tema de estabilidad financiera. Ernesto nos explica cómo es clave entender la dinámica financiera y la estructura institucional que la sostiene. Describe los conceptos esenciales de un seguimiento del sector financiero, como las nociones de riesgo sistémico y las políticas macroprudenciales. Finalmente, liga estos conceptos con el “Reporte de Estabilidad Financiera” del Banco, para ofrecer una excelente guía al lector.

En seguida tenemos la octava lectura de Jaime Acosta, también de Banxico, sobre los indicadores de riesgo soberano. Jaime destaca que el concepto de riesgo país es mucho más amplio que el concepto de riesgo soberano, aunque ambos conceptos se usan de manera indistinta en muchas ocasiones. Explica que, si bien la calificación crediticia es un indicador muy relevante, en los últimos años se ha popularizado el uso de indicadores basados en precios de mercado y, en especial, los sustentados en información del mercado de derivados, los cuales son una herramienta más precisa y oportuna del riesgo soberano.

La novena lectura aborda la política monetaria y su contribución al desarrollo económico de México. Para este tema busqué a la mejor persona posible, nada más y nada menos que a Alejandro Díaz de León, el actual gobernador del Banco de México. Alejandro ofrece un panorama de la evolución de la política monetaria bajo la dirección de un banco central autónomo, destacando el tratamiento teórico que sostiene el marco de operación dentro del enfoque de objetivos de inflación y el desarrollo histórico de su aplicación. En su colaboración demuestra cómo el resultado de la conducción de la política monetaria en los últimos años es una disminución significativa en el nivel, la volatilidad y la persistencia de la inflación.

La décima lectura es de Rodolfo de la Torre, conocido experto sobre el tema de la medición oficial de la pobreza en México, que como sabemos utilizamos un enfoque multidimensional. Rodolfo se ocupa de un tema que involucra una diversidad de disciplinas y cuya medición es altamente compleja. Un ejemplo de ello, lo resalta al recordar la experiencia de 2015 cuando el INEGI modificó los procedimientos de levantamiento de su encuesta de ingresos y gastos de los hogares, lo que tuvo como consecuencia la pérdida de la comparabilidad estricta y la posibilidad de tener una visión de esta problemática a largo plazo.

A lo largo de los años se ha criticado al PIB como una medida materialista que no lograr captar el bienestar completo de las personas. Ante esta problemática, el INEGI ha incursionado en el tema del bienestar subjetivo desde la década pasada. En la onceava lectura, Gerardo Leyva, director general adjunto de Investigación del INEGI, aborda el tema del bienestar de las sociedades desde una concepción más amplia que incluye aspectos ambientales y sociales del progreso. Gerardo señala que este objetivo no implica sustituir la medición del PIB, sino complementarla. Admite que la medición de la felicidad no es fácil, pero hay medios para hacerlo y obtener un resultado razonable que nos permita conocer este estado tan subjetivo e importante. Al final, cuando Gerardo me entregó su lectura ya editada, me comentó en términos muy simples: “Me gusta mi texto”. Creo que a todos los interesados en el tema les va a gustar también.

Finalmente, cerramos con el tema de la desigualdad y distribución del ingreso para lo cual invitamos a Gerardo Esquivel, subgobernador de Banxico, para que escribiera sobre uno de los múltiples temas que domina como pocos. Gerardo nos provee un panorama general para medir la desigualdad del ingreso y recorre las medidas alternativas para hacerlo. No solo se ocupa de los indicadores tradicionales y de otros no tan tradicionales, sino también proporciona una crítica del estado de la cuantificación del fenómeno. En particular, Gerardo enfatiza que las medidas alternativas al coeficiente de Gini aportan claridad y ganan terreno, así como que hay que buscar solución al problema de la subdeclaración de ingresos que suele afectar a la parte alta de la distribución del ingreso en las encuestas.

Al igual que en el primer volumen de esta serie de lecturas, tengo que agradecer a los autores por esta docena de textos. Del INEGI y del MIDE -copatrocinadores de esta obra- agradezco a Julio Santaella, Silvia Singer, Gerardo Leyva, Carlos Cruz, Eduardo Gracida, Carlos Guzmán, Edgar Vielma, Efrén Calleja, Francisco Guillén, Begoña Sáinz, Virginia Abrín y Guillermo Germán. Aunque ya dejaron el MIDE por otras aventuras, agradezco el apoyo y la amistad de Susana Reyes y Ana Hortensia Castro. Del Banco de México, agradezco a Jaime Acosta, Sergio Martín, Edwin Tapia, Marisol González y Natalia Vargas.

Por supuesto, también agradezco el invaluable apoyo de Alejandro Díaz de León y de la Junta de Gobierno del Banco de México en el proceso de impresión de esta obra; así como a Óscar Durán y Jessica Serrano por su colaboración.

Por último, mi eterno agradecimiento y amor a Julie, la autora de títulos.

10

Al MIDE Digital:

¡La tecnología nos acerca! Disfruta de interactivos, quizzes y charlas del mundo económico.

Al museo:

Planea tu visita al MIDE en la CDMX. Consulta horarios y compra tus boletos en línea.

Índice